Artículos y
Noticias

Los retos en el aprovechamiento de la biomasa en Colombia como fuente de energía

Aunque parezca innovador, el uso de la biomasa como fuente de energía, no es nada nuevo. Desde el descubrimiento del fuego hasta la revolución industrial y el uso global de los combustibles fósiles, esta fue la principal fuente energética para el desarrollo y supervivencia del ser humano. En países como el nuestro, se ha puesto de nuevo la mirada en este recurso como fuente para generar energía, pero enfrentamos algunos desafíos para desarrollar todo el potencial energético que tiene la biomasa en Colombia. Veamos cuáles son y cómo se pueden convertir en una gran oportunidad.

¿Qué es la biomasa?

Desde un punto de vista técnico, entendemos por biomasa todo aquello que se origina al procesar de manera parcial o total, cualquier tipo de sustancia o materia que fuese originada a través del proceso de fotosíntesis de las plantas.

Recursos como la madera, el carbón vegetal, los residuos agrícolas y el estiércol animal, que la humanidad ha usado desde tiempos inmemoriales para cocinar o calentar sus hogares, son buenos ejemplos de biomasa. En síntesis, el material orgánico cuando se usa para producir energía se considera biomasa. En este artículo hablaremos sobre todo de aquella que resulta de los residuos agrícolas en Colombia.

El momento para las fuentes de energía renovables como la biomasa

Actualmente, a través de las posibilidades que el aumento de la oferta energética ha brindado a las diferentes actividades económicas, estamos en una era caracterizada por un rápido crecimiento económico y desarrollo tecnológico, pero también con altos niveles de contaminación que han deteriorado el medio ambiente y así mismo la salud de los seres humanos.

En este contexto, la demanda de energía global se espera siga incrementando a medida que la población aumenta y las actividades económicas siguen dinamizándose. Es en este escenario donde la biomasa juega un rol fundamental como una fuente de energía renovable con gran potencial para la producción de biocombustibles en el transporte, la electricidad y las calefacciones. Lo anterior es reconocido a nivel internacional, como se observa en las iniciativas “Biomass Action Plan” de la Unión Europea y “Multi-Year Plan” del departamento de energía de Estados Unidos.

El potencial energético de la biomasa en Colombia y sus retos

En Colombia, el uso de la biomasa ha tenido un aumento significativo en los últimos años, debido a la posibilidad de diversificar el portafolio energético del país y disminuir la dependencia a los combustibles fósiles.

Según el Ministerio de Minas y Energía, se espera que para el 2020 la producción de energía en Colombia por fuentes no convencionales sea del 14% de la producción total de la matriz energética, siendo esta del 1% en 2018. El potencial para el aprovechamiento de residuos agrícolas genera un panorama alentador para el uso de la biomasa como fuente de energía sustentable en Colombia. No obstante, su adopción en los procesos productivos de las empresas ha sido baja, siendo el autoabastecimiento el principal modo para su utilización como fuente de energía.

Cultivo de palma aceitera en el Magdalena
Cultivo de palma aceitera en el Magdalena

Dentro de los cultivos más representativos de la biomasa residual en Colombia se destacan el arroz, maíz, banano, café, caña de azúcar, caña panelera, palma de aceite y plátano. Siendo los cultivos de palma de aceite y el banano los más representativos en departamentos como Magdalena. En este sentido, las empresas pioneras en la producción de energía a partir de residuos agrícolas como Pastas Doria, Empacor, Corona, Monómeros, Cervecería Águila, Tecnoglass, Corpacero, Cartón Colombia, Ingenio Providencia S.A. y Riopaila Castilla, han impulsado el autoabastecimiento de energía, aunque en algunos casos ya empiezan a promover la venta energética.

En línea con lo anterior, se resalta el gran potencial de la palma aceitera para la generación de biomasa en Colombia, sin embargo, en el país, aún se encuentra en desarrollo.  Por otra parte, el bagazo de caña, en relación con la industria azucarera ha logrado importantes avances con el autoabastecimiento y está incursionando en la venta de energía al país.

La producción de biocombustibles presenta un nuevo reto para los diferentes actores del país. Así, por ejemplo, para el sector agrícola el fitomejoramiento y el manejo sostenible de los sistemas de cultivo es algo a lo que deben enfrentarse. Con el fin de responder a las demandas del mercado, los agricultores necesitan cultivos multipropósito que reúnan características que los hacen aptos para la producción de alimentos para consumo humano y animal, de fibras y de biocombustibles.

Otro gran reto para los agricultores es la disposición de tecnología para el aprovechamiento de los residuos de cosechas; cabe aclarar que actualmente muchos de estos residuos son desechados, o utilizados como alimento para el ganado o para la creación de compost.

Por otra parte, para el sector político, uno de los principales retos es una planificación integrada que permita que los programas de uso de la biomasa en Colombia cumplan con la normatividad, y que adicionalmente sean técnicamente viables. Mientras que el sector privado, afronta retos relacionados con la inversión inicial en infraestructura, maquinaria y talento humano, la cual será rentable si se alcanza una escala de producción que permita reducir los costos unitarios. Para alcanzar esas escalas, se deben hacer inversiones complementarias a lo largo de la cadena comercial; no obstante, dichas inversiones tendrán incentivos reales en la medida en que los costos de la bioenergía generada por la biomasa puedan competir con otras fuentes de energía.

El futuro de la biomasa en Colombia, una oportunidad para el país

A pesar de los grandes retos que afronta este sector, es posible consolidar un mercado para la energía de biomasa en Colombia que provenga de los residuos agrícolas. Por ejemplo, países como Europa o Estados Unidos ya poseen mercados de biocombustibles consolidadas, donde las personas particulares pueden dirigirse a los supermercados y comprar un paquete de biomasa densificada y ser ese el combustible que usan para sus necesidades cotidianas como la calefacción.

Por otra parte, en relación con las grandes necesidades energéticas industriales, se usan mezclas de carbón-biomasa para generar energía. Lo anterior pone de manifiesto que este es un mercado en crecimiento tanto en Europa como Estados Unidos y llega a representar una oportunidad para producir biomasa en Colombia y exportar un producto de alta calidad.

El futuro energético es hoy y está cambiando. Es hora de que el país y particularmente el departamento del Magdalena, aproveche su potencial para crecer, apalancándose en la producción y uso de energías renovables como la biomasa.

Escrito por: Moisés Galvis: Economista, especialista en diseño y evaluación de proyectos, consultor junior de proyecto.

Evento de Cierre

Visionarios Magdalena tiene el gusto de anunciar que el próximo lunes 26 de junio realizará su gran evento de cierre, el cual tendrá lugar en el salón Bolívar 1 del Hotel Zuana a las 3 p. m. También habrá transmisión en vivo a través de las cuentas de Facebook y YouTube de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *