Artículos y
Noticias

Yokohama, una fuente de inspiración para el Magdalena

Yokohama, es la segunda ciudad más grande y de las más jóvenes de Japón. Por muchos años, fue reconocida por tener el puerto más grande y uno de los centros de industria pesada más importantes del país. Era común ver sus calles adornadas con farolas de gas y ferrocarriles suburbanos.

Y qué decir del corredor industrial de Keihin, en el que se encontraban empresas tecnológicas de vanguardia. Todo parecía brillar en Yokohama, sin embargo, la ciudad fue testigo de frecuentes turbulencias políticas, disturbios después de la guerra ruso-japonesa y durante la depresión posterior a la Primera Guerra Mundial.

Ante este escenario, Yokohama estaba condenada a ser víctima de los desórdenes políticos y sumirse en el subdesarrollo y la pobreza. Sin embargo, la historia fue otra.

¿Cuáles fueron las causas del renacimiento de Yokohama?

En los años 60, en medio del hipercrecimiento de su población, y afrontando las secuelas del pasado, la ciudad eligió un nuevo alcalde, Asukata sobre el cual recayó gran parte de su éxito.

Yokohama, logró resurgir de las cenizas gracias a las siguientes acciones implementadas por el gobierno de Asukata:

  • Creación de la autonomía de ciudad a través de la acción colectiva de sus ciudadanos. Esta administración instaura como principio rector la participación ciudadana masiva. Los habitantes de Yokohama fueron los protagonistas de la construcción del futuro de su ciudad.
  • Yokohama estaba centrada en la calidad de vida de sus ciudadanos.
  • Desarrollo de seis megaproyectos pensados y ejecutados por los mismos ciudadanos. Algunos de ellos consistían en la transformación del centro de la ciudad, reubicación del puerto, astilleros y la pequeña industria; creación de un centro para actividades comerciales y culturales como motor económico; creación de una sólida red de transporte público, entre otros.
  • En la planeación y ejecución de proyectos siempre participaba un actor poderoso que no hacía parte del gabinete administrativo de la ciudad, de tal manera que, si la administración cambiaba, los proyectos podían continuar con su ejecución.
  • Poderosa campaña publicitaria de los megaproyectos, hasta el punto que estos se arraigaron a la cultura y al ADN de la población.
  • Conformación de coaliciones de apoyo entre empresarios, políticos y ciudadanos con el fin de que cualquier actor pudiera apoyar y defender los proyectos.
  • Contratación de jóvenes altamente capacitados.
  • Fuertes relaciones con el gobierno central, que permitieron la financiación de algunos proyectos.

Al cabo de unos años la ciudad no solo sobrevivió, sino que creció considerablemente. Entre 1975 y 1995 los salarios promedio se multiplicaron por más de dos y el PIB per cápita aumentó más de un 50%. El centro se convirtió en un motor de crecimiento en servicios y actividad cultural, lo que ha atraído residentes de altos ingresos en busca de una calidad de vida diferente a la capital.

¿Qué le impide al Magdalena incluso posicionarse como un territorio líder en innovación?

Tenemos que superar a Yokohama, y para ello se requiere la creación de una cultura de futuro de departamento sustentada en la participación activa de los ciudadanos. Hay que invertir en la construcción de un Magdalena que proporcione excelentes condiciones de vida a sus habitantes, a través de la creación de espacios de ocio y entretenimiento, con espacios verdes que propicien la buena calidad del aire, centros culturales y artísticos, redes de transporte público óptimas, empresas de desarrollo tecnológico y que atraigan talento humano altamente cualificado, dispuesto a contribuir en el crecimiento y desarrollo del departamento.

Este contenido pertenece a autores expertos del equipo técnico del proyecto, y hacen referencia a los adelantos que se van desarrollando en Visionarios Magdalena; la autoría es de quien escribe y no pertenece a una mención oficial de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena ni Vertical-i.

Por Emyle Britton Acevedo, Magister en Cooperación Internacional y Gestión de proyectos, consultor senior en políticas públicas

Evento de Cierre

Visionarios Magdalena tiene el gusto de anunciar que el próximo lunes 26 de junio realizará su gran evento de cierre, el cual tendrá lugar en el salón Bolívar 1 del Hotel Zuana a las 3 p. m. También habrá transmisión en vivo a través de las cuentas de Facebook y YouTube de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *