Artículos y
Noticias

¿Cómo conseguir un agro moderno?

Esta pregunta resulta interesante para aquellos países y regiones que tienen las condiciones potenciales para garantizar una provisión sostenible de alimentos ante el desafío mundial que impone la presión sobre los recursos naturales derivada del crecimiento poblacional y las amenazas ambientales ligadas con el cambio climático, pero a su vez no han desarrollado una serie de factores habilitantes para dar con dicho fin. 

Si bien no hay una receta mágica que consiga de forma precisa garantizar el éxito en la tarea, si existen una serie de ingredientes que sientan las bases para apuntar a un agro dinámico capaz de impulsar el crecimiento económico. En esencia, son tres los grandes factores que han revelado ser determinantes en las experiencias de países como Brasil en pro de impulsar su sector agroindustrial en el mediano y largo plazo. Estos son: una base científica sólida, orientación hacia la cadena de valor alimenticia y una apuesta hacia mercados globales. A continuación, se detalla cada uno de ellos. 

Base científica sólida y en línea con la tecnología

Las habilidades de investigación necesarias para apoyar al sector agro están cambiando rápidamente. Se están moviendo hacia la tecnología y las habilidades científicas y de gestión de mayor nivel para igualar los avances en informática, agricultura de precisión e ingeniería. Esto, necesariamente ha empujado la formación hacia la biología detallada, buscando favorecer la formación necesaria para convertir la ciencia básica en prácticas agrícolas mejoradas.

Muchas de las habilidades que ahora se requieren para el desarrollo de nuevas tecnologías son interdisciplinarias. Dentro de estas destacan la unión entre la agronomía y la automatización para desarrollar sistemas de producción que sean menos dependientes del trabajo humano y las intervenciones manuales; la aplicación de las matemáticas y la biología para los avances en biotecnología; y hasta investigadores con conocimientos comerciales que puedan ver la aplicación potencial de su trabajo.

Habilidades

Apoyar la adopción de nuevas tecnologías requiere habilidades nuevas y mejoradas en el sector de tecnología agrícola y mecanismos para ayudar a las empresas a intercambiar conocimientos. Esto significa un desarrollo profesional continuo para la fuerza laboral actual y nuevos empleados para satisfacer la demanda futura.

Este panorama implica la promoción de políticas como la identificación de habilidades necesarias para apoyar la base de investigación en agrotech, el establecimiento de Centros de formación técnica y tecnológica en temáticas agroindustriales y la inversión en programas para traducir la investigación de alta calidad en agrotech en aplicaciones prácticas que apoyen el crecimiento económico. 

Cadena de valor

El enfoque de las cadenas alimentarias modernas no reside en productos específicos, sino en cadenas de valor. Para aumentar la productividad, la industria y la base de investigación necesitan alianzas sólidas para llevar tecnologías e innovaciones del laboratorio a las fincas y a través de las cadenas de suministro. Esto requiere una infraestructura que favorezca la experiencia en investigación traslacional (llevar del entorno investigativo al aplicado) para desarrollar soluciones comerciales sólidas. Dentro de las alternativas de política pública en este ámbito se tienen acciones como el apoyo de asociaciones colaborativas entre académicos y la industria que contribuyan al desafío de la intensificación sostenible (mayor producción con menos insumos e impacto); la creación de Centros de Innovación agrícola; y generar métodos más sostenibles y productivos para la producción agrícola y ganadera centrados en los requisitos del usuario final y las necesidades cambiantes del consumidor. 

Acceso a mercados globales

El acceso a mercados internacionales de los productos agroindustriales de un territorio permite gozar de una diversificación productiva en su estructura económica, al tiempo que incrementa los ingresos por exportaciones, facilita la aparición de startups de base tecnológica y fomenta procesos como la transferencia tecnológica y técnica. Esto requiere un apoyo enfocado que identifique, apunte y acceda a aquellos mercados con mayor potencial de exportación. Se necesita un mayor esfuerzo para garantizar que los inversores internos comprenden completamente los beneficios de realizar inversiones en investigación, tecnologías y empleos en el agro de la región o país que busca modernizar el sector.

Políticas como la promoción del desarrollo de sistemas integrados de producción de alimentos, la implementación de procesos industriales de extracción, transformación y generación de valor agregado, el fomento de la integración de mercado – logística e información local-regional-internacional, y el desarrollo de programas de subsidios y apoyo de las exportaciones destinado a establecer presencia en mercados estratégicos corresponden a formas en las que se conduce a un sector agro con participación internacional.

Proyección del Magdalena 

Estos lineamientos dejan ver que solo la acción decidida en términos de política pública y trabajo articulado entre empresa privada y sector gubernamental permiten establecer los cimientos para marcar una ruta hacia un sector agrícola moderno, marcado por la tecnificación, la transformación industrial y la inserción en cadenas globales de valor. 

Precisamente, sobre estos aspectos se proyectan las recomendaciones estratégicas a proponer en el departamento del Magdalena dentro del proyecto Visionarios Magdalena, entendiendo que en la medida que se establezcan los elementos necesarios para señalar los factores de cambio que definan escenarios con mayor valor tecnológico para el agro, se podrá pensar en un desarrollo rural en el departamento que ofrezca oportunidades agrícolas, alimentarias y productivas con mayores oportunidades en el ámbito nacional e internacional.

Aquiles Arrieta B.Magíster en Economía – Universidad del Norte

Consultor en políticas públicas de competitividad 

Evento de Cierre

Visionarios Magdalena se enorgullece en compartir su evento de cierre, el cual tendrá lugar en el salón Bolívar 1 del Hotel Zuana, el día lunes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *