La pandemia COVID-19 ha transformado el panorama de la educación superior. Sin embargo, está por verse si dichos cambios han echado raíces y persistirán en el futuro, la educación superior nunca volverá a ser la misma de años atrás.
Modelos pedagógicos
Informes del sector de la educación, como por ejemplo: Horizon Report Higher Education Edition versión 2021 e Innovating Pedagogy 2021, sostienen que en los años venideros las tendencias educativas estarán marcadas por una fuerte necesidad de llevar la interacción estudiante-docente más allá de un aula de clase, así como mantener las emociones y sentimientos de las personas en un plano optimista para poder enfrentar las grandes incertidumbres del entorno.
Desarrollo innovadores
Cada vez más, los investigadores trabajan en el desarrollo de innovaciones pedagógicas que tengan un alto impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso, se han identificado un conjunto de temáticas, que son percibidas como tendencias de alto poder de influencia en el futuro del sector educativo de cualquier territorio. A continuación, se describen algunas de ellas.
La identificación de los mejores momentos para aprender
Se ha convertido en un tema de creciente interés para los investigadores. Diversos estudios sostienen que existen momentos óptimos para aprender, los cuales normalmente están asociados con estados mentales positivos, en los que predominan sentimientos de curiosidad, interés, compromiso, felicidad, confianza y tranquilidad.
El concepto psicológico de absorción cognitiva
Sostiene que la inmersión o concentración total en cierta actividad va acompañada de sentimientos de disfrute o gozo. Existe una fuerte tendencia que indica que los mejores momentos de aprendizaje también pueden ser propiciados por la tecnología, denominada “Technology-enhanced Learning” TEL.
Este enfoque pone al alumno en el centro del aprendizaje y se centra en como la interacción de las personas con la tecnología puede mejorar la experiencia de aprendizaje, por ello adquiere especial relevancia el diseño de la mejor experiencia de usuario, usabilidad de la solución y su eficiencia y eficacia.
La gratitud
Es considerada como una innovación pedagógica que involucra un reconocimiento de lo que se tiene y la acción consciente de ser recíprocos. Cuando se aplica en un contexto académico, puede ayudar a los estudiantes a mejorar las relaciones alumno-profesor y alumno-alumno, así como aumentar el compromiso, conectividad, enfoque y comprensión de los conceptos que se están aprendiendo.
Diversas investigaciones encontraron que los estudiantes que practicaron la gratitud dentro el aprendizaje, presentaron una mayor capacidad para concentrarse en clase y permanecer resilientes mientras enfrentan dificultades en el aprendizaje. Aplicar la gratitud como pedagogía en el aula de clase también puede mejorar la salud mental y bienestar de estudiantes y profesores.
La gamificación
Es considerada como una tecnología que genera momentos que facilitan el aprendizaje. A través del diseño de juegos empleando avatares, historias, desafíos, premios y recompensas se logra el involucramiento de niños y jóvenes en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, las experiencias de inmersión en realidades virtuales están asociadas a sensaciones de libertad, aventura, novedad y deseos de explorar. Estos sentimientos pueden despertar el compromiso y absorción de conocimiento.
La pedagogía orientada a la equidad
Sumado a lo anterior, la pedagogía orientada a la equidad se constituye en otro de los enfoques característicos de las tendencias futuras de la educación. Dicha equidad se centra en la inclusión más allá del acceso a la educación, logrando resultados positivos para los estudiantes independientes de su etnia, discapacidad, género, entre otros.
Esto requiere, pues, docentes que estén en la capacidad de escuchar a sus estudiantes y que propicien su participación en el proceso enseñanza-aprendizaje. En definitiva, es posible distinguir una tendencia creciente hacia innovaciones pedagógicas que tengan como objetivo crear equidad, donde cada estudiante pueda lograr resultados positivos independientemente de sus antecedentes.
Tendencia pedagógica centrada en el estudiante
Además, últimamente ha cobrado relevancia la tendencia pedagógica centrada en el estudiante, es decir, los niños, jóvenes y adultos participan activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cocreando en la producción de materiales educativos, diseño de evaluaciones, entre otros.
De esta manera se genera un mayor nivel de empoderamiento en los estudiantes y una mejor relación con sus maestros y, por tanto, mejores resultados en su rendimiento académico.
Estudios en universidades
La Universidad Abierta en el Reino Unido, cuenta con un panel de diseño curricular conformado por estudiantes, que busca involucrar al alumnado en el desarrollo de contenidos y herramientas educativas. A través de la co-creación y el co-diseño los estudiantes, ayudan a tomar decisiones al personal docente basados en la evidencia y en la generación de experiencias de aprendizaje y enseñanza atractivas y novedosas. El panel dio inicio en el año 2016 y actualmente cuenta con alrededor de 2.000 estudiantes que participan en varios proyectos.
Educación colombiana
Es momento de emprender cambios significativos en la educación colombiana. La Misión Internacional de Sabios (2019) propone una verdadera revolución en el sector, principalmente porque considera la apuesta por la educación como un impulsor transversal para el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación como motor del crecimiento y competitividad del país.
Por ello, propone que el primer paso que se debe dar para lograr una educación de calidad es entender que la educación de hoy día demanda modelos pedagógicos innovadores. El Magdalena está llamado a ser pionero en la transformación del sector educativo a través del diseño e implementación de nuevas propuestas encaminadas a generar impactos de alto valor en la enseñanza y aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos del departamento. Visionarios Magdalena, trazará la hoja de ruta que debe seguir el sector para hacer de la educación un verdadero tesoro para la población.
Emyle Britton Acevedo.
Magíster en Cooperación Internacional y Gestión de proyectos.
Consultor en políticas públicas de competitividad.
Bibliografía
EDUCAUSE (2021). 2021 EDUCAUSE Horizon Report® Teaching and Learning Edition
Kukulska-Hulme, A., Bossu, C., Coughlan, T., Ferguson, R., FitzGerald, E., Gaved, M., Herodotou, C., Rienties, B., Sargent, J., Scanlon, E., Tang, J., Wang, Q., Whitelock, D., Zhang, S. (2021). Innovating Pedagogy 2021: Open University Innovation Report 9. Milton Keynes: The Open University.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2019). Misión de sabios Colombia hacia las fronteras del conocimiento. Reflexiones y propuestas Volumen 1. Recuperado de https://minciencias.gov.co/mision-sabios/documentos