Artículos y
Noticias

La vinculación de la Extensión Universitaria al desarrollo del territorio

El proceso misional de la Extensión Universitaria está necesariamente ligado a la comprensión e intervención del territorio. Esta debe hacer una lectura rigurosa de las necesidades del entorno y ofrecer soluciones a partir del inventario de saberes que se congregan en el Alma máter (Ortiz Riaga, M y M. Morales-Rubiano, 2011). 

La extensión que parte de los intereses de sus académicos cumple el único papel de otorgar indicadores de gestión a los docentes y grupos de investigación, alejando el quehacer universitario de la formación de hombres aptos para la convivencia pacífica y la solidaridad con su contexto social (Malagón, V., 2017). 

Colombia

En una sociedad inequitativa como la colombiana, la extensión universitaria puede convertirse en un catalizador del desarrollo territorial. Sin embargo, las actividades de extensión universitaria rara vez parten de diagnósticos participativos con las comunidades y el sector productivo. El vínculo Universidad-Sociedad-Empresa suele ser difuso.

En este contexto, las actividades de extensión están generalmente ligadas a la operación de procesos de Responsabilidad civil de la empresa privada, toda vez que las Universidades no pueden destinar otros recursos para el desarrollo de extensión solidaria, pena de incurrir en Peculado por extensión al invertir recursos en actividades diferentes a las propias y exclusivas de la institución (art. 31, Cap. VII, Ley 30 de 1992); lo que constituye un limitante mayor para las instituciones de educación superior de carácter público, relacionado con el entorno productivo de la región.

Extensión Universitaria 

La formulación de una estrategia de Extensión Universitaria coherente con el entorno optimiza la interacción entre ambos, posibilitando el desarrollo del territorio a través del conocimiento generado por las IES. De hecho, los modelos de Extensión Universitaria en el mundo han sido influidos por las características particulares del territorio (Díaz & Herrera, 2004); sin que esto signifique que la extensión esté en todos los casos bien abordados. 

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la Unesco (1998), estableció la necesidad de que la educación superior refuerce sus servicios a la sociedad, relacionados con las condiciones de bienestar de las comunidades, a través de esfuerzos interdisciplinarios que nos permitan comprender y abordar los problemas del entorno. En Colombia esta directriz ya estaba consignada en la ley 30 de 1992, artículo 20, donde se incluyen en las actividades de Extensión “… Las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad”.

El origen de la Extensión Universitaria se vincula regularmente a la Universidad de Cambridge en 1867; cuando se establecieron en los poblados programas de capacitación acordes con sus necesidades particulares, incluso solicitados por ellos mismos (Labrandero y Santander, 1983). Esta iniciativa se difundió rápidamente en Europa, siendo adoptada por universidades de Berlin y Hamburgo.

Modelo de extensión

Basados en este modelo de extensión, las universidades anglosajonas limitaron las actividades extensivas a programas académicos para adultos (cursos, talleres, seminarios, etc.), En América latina la aparición de la Extensión está relacionada con el movimiento de Córdoba en 1918, tras las presiones de la clase obrera por su participación en el sistema universitario, considerada hasta el momento un privilegio de los ricos.

Unesco

La Declaración de la Unesco, el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de 1998, estableció la necesidad de que la educación superior fortaleciera actividades de servicio a la sociedad, dando un impulso a las actividades de extensión relacionadas con acciones diferentes a la academia, atendiendo problemas como la lucha por la eliminación de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la violencia, la intolerancia y el deterioro del medio ambiente.

La relación de la educación superior con el desarrollo de los territorios ha motivado infinidad de investigaciones que pretenden conocer la manera en que esta aborda los problemas del entorno y como los conocimientos generados desde la academia pueden potenciar el desarrollo de las regiones. 

Manual de valencia 

Recientemente, en 2017, se publica el llamado Manual de Valencia: Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico; el documento es el resultado de un proceso investigación desarrollado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología -RICYT y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI); con la participación de expertos de Iberoamérica. 

El manual fue aplicado antes de su publicación en las Universidades de Origen de los participantes en Brasil, Argentina, España, Colombia, México y Uruguay. Por Colombia participaron investigadores de la Universidad de Los Andes, Universidad Javeriana y la Universidad del Magdalena.  La aplicación en esta última no terminó y, por tanto, los aportes de esta solo corresponden a la fase diagnóstica y de formulación de indicadores, más no aparecen los resultados de la evaluación que indique el grado de pertinencia de la actividad universitaria con la realidad de su entorno.

Es hora de que nuestra visión de futuro convoque a académicos y sector productivo en un ejercicio coherente de evaluación de necesidades y capacidades con miras a hacer más competitivo nuestro territorio.

¡Con visión estamos transformando al Magdalena!

Por: Raúl Sarabia Gómez.

Especialista en Ciencias Ambientales. Gestor de Proyectos.

Evento de Cierre

Visionarios Magdalena se enorgullece en compartir su evento de cierre, el cual tendrá lugar en el salón Bolívar 1 del Hotel Zuana, el día lunes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *